![]() |
Los Peligros |
Artículos, relatos, quejas, comentarios y advertencias, no necesariamente moralizantes, del escritor Manuel Ruiz Torres. | ![]() |
Agenda Cultural de la UCA: Un capital de Quince añosAntes que nada tengo que decir que, en este libro, las apariencias engañan. No es una recapitulación oficial, ni siquiera exhaustiva, de todos los actos organizados por la Universidad de Cádiz en los últimos 15 años. No hay aquí ningún listado ni se intenta cuadrar esas actividades en un Balance de Entradas y Salidas, en las que a determinado coste le corresponde su simétrico beneficio. No es tampoco un inventario. Aquí no se miden utilidades ni se habla, más de lo preciso, de lo bien que se aprovecharon los recursos. Ese trabajo de rendimiento de cuentas está ya hecho por los propios técnicos de la Universidad y no era cuestión de repetirlo. Este libro es principalmente un ejercicio de memoria. Por lo mismo un ejercicio subjetivo. Échenme a mí la culpa de lo que falte o, por lo mismo, cúlpenme si creen que sobra algo y eximan de esos defectos y excesos a la Universidad porque, insisto, esto no es un Informe oficial. Me llamaron para que, con la distancia de quien está fuera de la Universidad pero lo suficientemente cerca como para tener una opinión sobre la programación cultural de la UCA en estos últimos quince años, los mismos que este mes de noviembre cumple la Agenda Cultural, los contara desde mi propia opinión. En principio se trataba nada menos que de eso pero, ya inmerso en este libro, me he encontrado con muchas más cosas.Define el diccionario, que es el más bello libro posible porque contiene todos los demás, la memoria nada menos que como “potencia del alma” que retiene y recuerda el pasado. Creo, aunque algunos políticos se comporten como si se empeñasen en negarles esa cualidad, que las instituciones también tienen un alma. En el sentido, y otra vez acudo al diccionario, de lo que da espíritu, aliento y fuerza a las cosas. Al revisar estas casi 150 Agendas Culturales he creído descubrir su alma, el alma de la Extensión Universitaria de la Universidad de Cádiz, precisamente en su coherencia ideológica. Hablo de “ideología” en su sentido de organización de ideas, en el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, pero también de una colectividad. Aunque, como corresponde a una organización democrática, también la Universidad está regida por el principio de libre elección de sus gobernantes, se da aquí la peculiaridad de que los distintos cambios de gobierno, con las lógicas diferencias de política universitaria, han mantenido algunos principios comunes a todos ellos, intocables. En el caso de la Extensión Universitaria, básicamente, el de la apertura a toda la sociedad, y no sólo la universitaria, el aumento de la participación y la mejora de la transparencia. Para que se entienda esa alma que ha alentado las distintas actividades en estos años, he querido empezar el libro con una primera parte que hace un recorrido ideológico, desde la creación de la Extensión Universitaria en Inglaterra en el siglo XIX hasta este mismo mes de noviembre, pasando por todas las etapas de la Extensión en Cádiz, sin obviar la dictadura franquista, el único periodo en el que la Universidad, o lo que quedaba de ella, renunció a expandirse en la sociedad y prefirió organizar actividades sólo para consumo de los universitarios. Esta imagen exclusivista, tan radicalmente contraria a lo que el propio nombre de Extensión ya anuncia, sigue pesando en muchas opiniones de la sociedad. Me gustaría que este libro contribuya a desmentir ese error, contando lo mucho que en estos años ha hecho y quiere seguir haciendo la Universidad para expandirse y crecer en la sociedad. Y, además, con la singularidad de que la UCA es la única Universidad andaluza desplegada en 4 campus por toda la provincia, lo que implica realizar una proyección no sólo en distintos estratos culturales de la sociedad sino también en todo el territorio gaditano. Esa opción de desarrollo provincial se afianza, y remarco que es claramente una opción ideológica, con la extensión de programas estacionales y presencia en, con datos de 2006, hasta nueve lugares distintos de la provincia. Ideológica también es la decisión, mantenida como digo por todos los diferentes equipos de gobierno universitario en estos años, de perfeccionar la oferta cultural sometiéndola a la opinión de sus usuarios. En ese recorrido vemos cómo se han ido afinando los mecanismos para tener una mejor información de los gustos y que éstos se reflejen en la programación, sin que eso suponga abandonar la labor educativa de esos mismos gustos culturales, algo a lo que ni la Universidad ni ninguna otra administración cultural debería renunciar nunca. De hecho, es en las actividades culturales no cubiertas por la iniciativa comercial donde la Universidad consigue satisfacer más a su público, y donde éste está formado no sólo por universitarios sino por toda la sociedad: en el cine subtitulado y en los conciertos de música no comercial. Lo que no tiene sentido cultural es que una Administración pública programe sólo espectáculos de variedades, suficientemente cubiertos por la televisión y el legítimo negocio privado. En esta misma línea de aumento de la participación ha de incluirse el hecho excepcional de que toda la documentación que se produce, incluso la que pueda detectar algún defecto de gestión o programación, está públicamente disponible en Internet para su consulta por cualquiera. Este mismo libro, para el que no he recibido la más mínima sugerencia, escrito desde afuera de la Universidad se convierte, así, no en un panegírico de lo realizado sino en una especie de evaluación externa de un documento, las Agendas Culturales, que pese a su modestia han registrado toda la programación de estos últimos quince años. Si, con todo lo dicho, parece claro que la Universidad de Cádiz tiene alma, y en ese sentido también su Extensión Universitaria porque conserva la coherencia de una misma ideología, permítanme que vaya un poco más allá y les descubra que, además, esa alma es capaz de tener emociones. Ya dije que este libro pretende ser un ejercicio de memoria. Se debe tener memoria histórica por responsabilidad y para la propia consistencia. Al revisar estas Agendas me he encontrado con algunas convocatorias que, para mí, no eran una simple llamada a un acto más sino un recuerdo personal, a veces importante. El acto, realizado hace años, trascendía de su condición cultural para llegar a formar parte de mi propia vida. Así que, puestos en sucesión, cada una de aquellas actividades supondría también un recordatorio de momentos importantes en la vida de otras muchas personas. Esa suposición quedó confirmada con el entusiasmo con el que algunos usuarios, amigos además, contestaron a mis preguntas sobre su participación en actividades de entonces, en algún caso como actores principales y otras, yo mismo, como público. De modo que, de ese recorrido histórico, lo que adquirió verdadera importancia fueron las emociones que su recuerdo provocaba en los que habían estado allí. Aunque sin olvidar el contexto cultural en el que se producían. He querido, en esa segunda parte del libro, la más extensa, transmitir a los lectores esas muchas emociones. Contar lo que no puede contarse. Hay un hilo mágico que une todos esos recuerdos de personas muy distintas, muy desconocidas entre sí la mayoría, ni siquiera generacional. Ese hilo nace, envuelve, regresa con frecuencia y se mantiene erguido todavía por los que, desde la dirección o desde la gestión de Extensión Universitaria en todos estos años, programaron aquellos y, ahora, estos actos. Ellos son cómplices de muchos de nuestros recuerdos, y eso nos hace a todos vagamente familiares. En esa maraña de emociones, alguna debe ser propiedad de la propia Extensión cuando, cambiando las personas, no se rompen esos hilos. He querido contarles, con el recuerdo de estas Agendas, qué nos queda a cada uno de nosotros de estos últimos quince años donde, algunos días, lo mejor que podíamos hacer era asistir a algún acto cultural de la Universidad. Presentación realizada en la Kursala del Aulario La Bomba (Universidad de Cádiz) el 29 de Noviembre de 2007 |
Archivos
DocumentosEnlaces muy recomendablesCRISEI(Rafael Marín) JOSE MANUEL BENITEZ ARIZA MIGUEL A. GARCIA ARGUEZ RAFAEL RAMÍREZ ESCOTO CARE SANTOS JUAN JOSÉ TELLEZ TANO RAMOS VIAJES DE PAPEL |
![]() |
|
![]() |